Acerca del Foro
La Asociación Brasileña de Recursos Hídricos - ABRHidro, la Asociación Brasileña de Aguas Subterráneas - ABAS, la Asociación Brasileña de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - ABES, la Red Brasileña de Organismos de Cuenca Hidrográfica - REBOB y la Red Latinoamericana de Organismos de Cuenca - RELOB , con la apoyo de la Agencia Nacional de Agua y Saneamiento Básico – ANA y de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO, promoverá el 1er Foro Latinoamericano del Agua, a realizarse los días 21 y 22 de noviembre de 2023 en la ciudad de Aracajú/SE , Brasil, en paralelo al XXV Simposio Brasileño de Recursos Hídricos, SBRH, promovido por ABRHidro.
La realización de este Foro internacional tiene como objetivo fortalecer el diálogo y la integración de los procesos de toma de decisiones y gobernanza en agua y saneamiento en el ámbito de los países de América Latina, en los contextos político, técnico e institucional, así como establecer redes, interacciones y agendas de recursos hídricos que contribuyan al desarrollo sostenible en América Latina.
Se espera que el evento reúna a una amplia gama de instituciones del sector de los recursos hídricos de los 35 países que conforman América Latina, incluidos gestores, técnicos, usuarios, académicos, indígenas, mujeres, jóvenes, empresarios, legisladores, tomadores de decisiones. , comunicadores y, en especial, representantes de la sociedad civil.
El Proceso Temático del 1er Foro Latinoamericano del Agua está orientado por los temas que han sido discutidos en los principales eventos internacionales sobre agua y saneamiento (UN Water Conference, 10th World Water Forum, Stockholm World Water Week, International Water Week South Korea y otros ), los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los intereses regionales de los países latinoamericanos, que deben ser retratados, de manera sintética, en el tema general del evento (1° FLAA).
Además, la programación temática debe anclarse en temas relacionados con la integración y el intercambio de soluciones y buenas prácticas de gestión en el continente, promoviendo la cooperación y la asociación entre países e instituciones de la región.
De esta forma, el Comité proporciona directrices para el desarrollo del Programa del Foro, en línea con el tema central del evento, definido como "INTEGRACIÓN PARA EL DESARROLLO", según lo aprobado en la primera reunión organizativa de la 1ª FLAA, realizada en Brasilia, en la sede por la Agencia Nacional de Agua y Saneamiento – ANA, el 25 de enero de 2023.
Con base en lo anterior, la Comisión propone prioridades temáticas para ser discutidas en el evento, define la grilla de sesiones temáticas, gestiona los grupos de trabajo de los respectivos temas y es responsable de la generación y sistematización de los resultados temáticos del Foro.

ESTRUCTURA TEMÁTICA DE LA 1ª FLAA
Definida a partir del análisis de los temas que se han tratado en los principales eventos sobre agua y saneamiento que se han venido realizando en el mundo, la Estructura Temática del 1er Foro Latinoamericano del Agua cuenta con 3 temas principales y 3 temas transversales, totalizando 6 temas, como se presenta a continuación.

Alberto Manganelli
Centro Regional para a Gestão de Águas Subterrâneas da América Latina - CeReGAS
Alejandra Mujica
Uruguai - GWP Sudamérica
Alessandra Daibert Couri
Agência Nacional de Águas e Saneamento Básico - ANA
Alexander López
Costa Rica - UNESCO/UNECE
Ana Carolina Gossen
ITAIPU Binacional
Ángel Eduardo Cárdenas Sosa
Banco de Desenvolvimento da América Latina e Caribe - CAF
Benedito Braga
Associação Brasileira de Recursos Hídricos - ABRHidro
Claudia Ferreira Lima
Comitê Intergovernamental Coordenador dos Países da Bacia do Prata - CIC
Concepción Marcuello Olona
Direção Geral da Água do Ministério para a Transição Ecológica e Desafio Demográfico da Espanha - MITECO
Cristian Núñez Riveros
Direção Nacional de Águas do Chile
David Farina
Ministério do Meio Ambiente do Paraguai
David Román Chaverra
Colômbia - Ministério do Meio Ambiente e Desenvolvimento Sustentável.
Dirceu Reis
Universidade de Brasília - UnB
Eric Tardieu
Rede Internacional de Organismos de Bacias Hidrográficas - RIOB
Everardo Mantovani
Associação Brasileira de Irrigação e Drenagem - ABID
Fernando Cisneros Arza
Organização do Tratado de Cooperação Amazônica - OTCA
Filipe Sampaio
Agência Nacional de Águas e Saneamento Básico - ANA
Francisco Assis de Souza Filho
Universidade Federal do Ceará - UFC
Francisco Lahóz
Consórcio PCJ
Franz Rojas
Banco de Desenvolvimento da América Latina e Caribe - CAF
Gabriela González Trilla
Ministério do Meio Ambiente da Argentina
Genoveva Quintero
Ministério do Meio Ambiente do Panamá
Gerardo Amarilla
Comitê Intergovernamental Coordenador dos Países da Bacia do Prata - CIC
Gisele Ricobom
Itaipu Binacional
Giuseppe Serra Seca Vieira
Brasil - MIDR Ministério da Integração e Desenvolvimento Regional
Gustavo Méndez
Banco Interamericano de Desenvolvimento - BID
Helio Suleiman
Fundação Alto Tietê
Henrique Veiga
Agência Nacional de Águas e Saneamento Básico - ANA
Jorge Auguello
Rotoplas
Jorge Werneck
Secretaria de Meio Ambiente e Desenvolvimento Sustentável do Estado de Goiás - SEMAD/GO
Juan Carlos Bertoni
Argentina - INA - Inst. Nacional del Agua
Lívia Tinoco
Brasil - MPF - Ministério Público Federal
Luciano Henning
Unión de Parlamentarios Sudamericanos y del MERCOSUR (UPM)
Lupércio Ziroldo Antonio
Rede Brasil de Organismos de Bacias Hidrográficas - REBOB
Lydia Meade
México - Asociación Sustentable por la Mujer de Morelos (ASM) y Asociación Mexicana de Hidráulica (AMH)
Malu Ribeiro
SOS Mata Atlântica
Manuel Moran
Chile - FESAN
Mara Ramos
Departamento de Águas e Energia Elétrica do Estado de São Paulo- DAEE
Márcio José
GS Inima Aquapolo
Maria Apostolova
Organização do Tratado de Cooperação Amazônica - OTCA
Mauricio Abijaodi
Agência Nacional de Águas e Saneamento Básico
Miguel Doria
UNESCO
Pablo Lloret
Ecuador - Fundación Futuro Latinoamericano
Pablo Storani
Ministério de Infraestrutura e Obras da Argentina
Paulo Samuel
Associação Interamericana de Engenharia Sanitária e Ambiental - AIDIS
Paulo Varella
Fórum Nacional de Órgãos Gestores das Águas - FNOGA
Raul Munoz
Espanha - BID
Ricardo Burg
UNESCO/CAF/GEF
Roberto Olivares
Rede Latino-Americana de Organísmos de Bacias Hidrográficas - RELOB
Sandra Martinez
Argentina - Ministério de Obras Públicas
Sérgio Razera
Fundação Agência PCJ
Simone Benassi
Itaipu Binacional
Suzana Montenegro
Associação Brasileira de Recursos Hídricos - ABRHidro
Victor Arroyo
Tecnologia América Latina e Caribe - ISLE
Vitor Bahia Diniz
Brasil - MRE - Ministério das Relações Exteriores
Ximena Lacués
Direção Nacional de Águas do Uruguai - DINAGUA
09h00 – 11h00
Apertura Solemne
11h00 – 12h30
Agua y Financiamiento
El agua permea todos los ODS y está en el centro del desarrollo sostenible; sin embargo, aún persisten desafíos importantes en términos de servicios básicos de agua y saneamiento en la región de América Latina. Os dados indicam que mais de 160 milhões de pessoas não têm água potável e mais de 330 milhões de pessoas não têm acesso seguro ao saneamento, com apenas 40% do esgoto coletado e tratado, enquanto o restante é descartado, contaminando corpos d'água e el medio ambiente. Esta situación contrasta con la búsqueda del acceso universal a ambos servicios, que constituyen el Derecho Humano al Agua y al Saneamiento. Los estudios señalan la necesidad de incrementar, al menos 3 veces, los montos actualmente invertidos para garantizar el logro de las metas establecidas en el ODS6. En esta sesión se presentarán desafíos, experiencias y oportunidades para el financiamiento del sector agua en América Latina en los próximos años.
Franz Rojas, Moderador, CAF
Giuseppe Serra Seca Vieira, Ministério Integração e Desenv. Regional Brasil
Mara Ramos, DAEE/SP
Ángel Eduardo Cárdenas Sosa, CAF
Hélio Suleiman, Fundação Alto Tietê
Sérgio Razera, Fundação Agência PCJ
David Román Chaverra, Ministério Meio Ambiente e Desenv. Sustent. Colômbia
14h30 – 16h00
Agua y Cooperación
En la Región de América Latina, el 55% del territorio pertenece a cuencas transfronterizas por las que fluye el 71% de los recursos hídricos superficiales del continente. Además, existen 51 acuíferos transfronterizos en la región. De esta manera, 22 de los 33 países de América Latina comparten cursos de agua, lagos y acuíferos transfronterizos. Esta sesión traerá discusiones y ejemplos de cómo avanzar en la cooperación a través del establecimiento de acuerdos operativos para la gestión compartida de estos cuerpos de agua.
Maria Apostolova, Moderadora, OTCA
Vitor Bahia Diniz, Ministério Relações Exteriores, Brasil
Simone Benassi / Ana Carolina Gossen, Itaipu Binacional
Fernando Cisneros Arza, OTCA
Francisco Lahóz, Consórcio PCJ
Alberto Manganelli, CeReGAS
Alexander López, UNESCO/UNECE
Luciano Henning, Unión de Parlamentarios Sudamericanos y del MERCOSUR (UPM)
16h30 – 18h00
Agua e Innovación
En la discusión sobre el desarrollo de sociedades más verdes, transición energética y economías más limpias, descarbonizadas, resilientes y con un uso cada vez más racional e integrado de los recursos naturales, destaca el potencial de América Latina en el escenario global. Todos son temas directamente relacionados con la problemática del agua y representan necesidades y oportunidades de avance tecnológico y de mercado para la región, generando valor, desarrollo y sostenibilidad. Así, en esta sesión se presentarán y discutirán innovaciones en la dirección de la conservación del agua, la reducción de pérdidas y sus impactos en las actividades económicas, el medio ambiente y la sociedad, la producción de alimentos y el saneamiento, así como traer innovaciones para ampliar el suministro sostenible de agua a través de rutas tecnológicas: reutilización de agua, recarga de manantiales, desalinización de agua de mar, entre otras, demostrando cómo este tipo de iniciativas pueden acelerar el logro del ODS6.
Suzana Montenegro, Moderadora, ABRHidro
Jorge Auguello, Rotoplas-Agua
Everardo Mantovani, ABID / ACID
Márcio José, AQUAPOLO, GS Inima
Victor Arroyo, ISLE América Latina e Caribe
Claudia Ferreira Lima, CIC-PLAZA Cuenca del Pla
Paulo Samuel, AIDIS
Juan Carlos Bertoni, INA Argentina
18h00 – 21h30
Cóctel y Conversación
Socios
![[ACTORES INTERESADOS]-[VIDEO].png](https://static.wixstatic.com/media/e77cea_933da476c6fc44aba94561d7e137be76~mv2.png/v1/fill/w_959,h_540,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/%5BSTAKEHOLDERS%5D-%5BVIDEO%5D.png)